México y sus leyendas - parte 2

El novio de la muerte.

Esta leyenda trata sobre una mujer llamada Verónica que contraería matrimonio con Fernando, el hombre al que le había entregado su corazón. Pasaron los meses y el día de la boda estaba a punto de llegar, así que la novia decidió salir de la ciudad en acompañamiento de su tía, esto para entregar las invitaciones faltantes a sus familiares.

El día esperado había llegado, ella aún se encontraba fuera de la ciudad, se levantó temprano, y, para no demorarse más, decidió ponerse su vestido de novia para llegar directamente a la iglesia. Estaba a punto de subir al auto con su tía, donde la esperaba el chofer que las llevaría de regreso. Después de subir apresurada al auto, empezó a tener una sensación extraña, estaba inquieta, pero su tía trató de calmarla, diciendo que los matrimonios son así, una forma de decirle que era normal estar un poco nerviosa.

Más tarde, el día que estaba planeado para ser un día de felicidad, pronto se convertiría en triste; había comenzado a nublarse para después empezar a llover demasiado fuerte. Estaban a solo 20 minutos de su llegada, pero aún era tarde, por lo que el chofer decidió acelerar el paso, sucediendo lo impensable, el conductor perdió el control y los tres caerían en un barranco, donde Verónica perdería la vida.

La leyenda no especifica lo que sucedió con su tía y el chofer que las acompañaba. Años más tarde, un compañero de su escuela tuvo que salir de la ciudad, así que siguió el mismo rumbo por donde Verónica había perdido la vida. Al pasar por ese lugar, a eso de las 12 de la noche, decidió voltear a su espejo retrovisor, se encontró con la sorpresa de que había una mujer en la carretera, no tardó en reconocer que aquella figura era Verónica, pero tenía el rostro desfigurado. Impresionado por lo que había visto, perdió el control y sufrió el mismo destino que ella; otra versión de la leyenda dice que Verónica se apareció en el asiento del copiloto, lo que hizo que se sorprendiera aún más.

Se cuenta que, si alguien viaja de noche y a solas en esa carretera que se encuentra en los alrededores de la ciudad de México, haga lo que haga nunca debe mirar hacia el espejo retrovisor, pues el espíritu de Verónica estará sentado justo detrás, tratando de provocar que un alma más, corra con el mismo destino que ella sufrió.

Tema del día: leyendas urbanas


La Mano Peluda.

Cuenta la leyenda que, por allá del siglo XX, en el año de 1908, abundaban las casas de empeño en el estado de Puebla, controlada por personas corruptas e indiferentes. Era una época de pobreza, por lo que esas personas supieron cómo aprovecharse de la situación. Explotaban a sus clientes quitándoles sus bienes materiales, como ropa, muebles, relicarios, sus vajillas de plata, joyas o incluso los juguetes de sus hijos.

Una de las tantas casas de empeño, era administrada por el señor Villa, pero todos los llamaban “Horta”. Su riqueza era inmensa al igual que su avaricia, de humilde no tenía nada, codicioso, amargado y materialista eran cosas que lo caracterizaban, todo esto era suficiente para que todo el pueblo lo odiara. Se paseaba por las calles muy engreído con sus joyas, le encantaba presumir su riqueza y casi siempre lo acompañaba su esposa “la gangosa” que le cumplía todos sus caprichos.

Era tanto el desprecio que las personas le tenían al señor Villa por su actitud, que al pasar por su tienda, lo maldecían con “¡Que Dios te seque la mano!”, esto se repetía cuando de un día otro subía los intereses sin un previo aviso, haciendo que muchas familias perdieran sus pertenencias. Los negocios de los alrededores también se sumaron, repitiendo “¡Que Dios te seque la mano!”, ya que las personas se negaban a pasar cerca de ahí, para evitar su presencia, era costumbre que al abrir y cerrar su tienda esa frase se volvía repetía, incluso su esposa llegó a decírselo, por negarse a lavar los platos en la cena, inventando el pretexto.

Tanto estrés y preocupaciones hizo que su vida no fuera tan larga, pues un día cuando su esposa le llevó el desayuno, lo encontró sin vida con el rostro desfigurado por un terrible gesto de dolor. Según la leyenda su mano se secó junto con sus anillos encarnándose, el aspecto de su mano era asqueroso y terrorífico.

La noticia se esparció por el pueblo, algunos festejaron la noticia de su muerte, otras personas se preocuparon por no saber qué pasaría con sus pertenencias. Al día siguiente apareció en el periódico de puebla llamado “El Duende”, la noticia de la Mano Negra y Peluda, donde el sepulturero del cementerio en el que había sido enterrado el señor Villa, juró en una entrevista haber visto salir del sepulcro del señor, una mano grande, llena de vellos negros, que lucía un gran número de anillos lujosos engarzados con gemas. A partir de ese momento, cada que daban las 11 de la noche, la mano trepaba por los muros del cementerio de San Francisco en busca de alguna víctima, y al encontrarla, se lanzaba directo a su cara para arrancarle los ojos y luego descendía al cuello del pobre individuo para ahorcarlo. Antes de que amaneciera, regresaba a descansar junto a los demás difuntos.

Se dice que la mano peluda surgió como una forma de venganza contra aquellos que le desearon el mal al señor Villa, esta historia pasó de generación en generación, los abuelos se las contaban a sus nietos para que se fueran a dormir. También se rumora que la mano peluda entra a las habitaciones por un acceso desde el inframundo que se encuentra debajo de la cama, si llegas a verla cerca de tu habitación, no debes para nada salir de tu cama ni bajar la mano, de lo contrario ésta podría arrastrarte y secuestrarte.

La Mano Peluda | CREEPYPASTAS AMINO. Amino


La pascualita

Perteneciente al estado de Chihuahua, esta leyenda tiene como protagonista a un maniquí. Pascuala Esparza, dueña de una tienda de vestidos de novia en la Avenida Melchor Ocampo con la Calle Guadalupe Victoria. Decidió traer desde Francia a este maniquí, el 25 de marzo de 1930, mientras otras personas aseguran que, “Chonita”, como se le había bautizado, habría llegado con la dueña, el día en que ella se mudó desde Francia.

Todo esto era para llamar la atención de los clientes, lo cual más tarde funcionaria, ya que era distinta a los maniquís de esa época, con un mejor acabado, ojos de cristal, su cabello y pestañas eran implantes verdaderos de humano y reflejaba emociones, como si estuviera viva. 

Pero poco después, los rumores llegaron a las personas, pues aseguraban que, al pasar por esa tienda, la mirada de pascualita caía sobre ellos, los seguía con ella, e incluso aseguraban que al cerrar el local y estando solo, la muñeca se movía. Otra versión o, mejor dicho, extensión de la misma, es que esta se trataba de la hija de Pascual, la cual habría fallecido el día de su boda, a cusa de la picadura de un alacrán, lo que hizo que la madre quedara devastada por su perdida. De acuerdo a este suceso, la mujer embalsaría el cadáver de su hija, para llevarlo tiempo después a su tienda, eso explicaría porque era diferente a las demás, sus características más humanas, tendrían un origen muy oscuro; esto hizo que los habitantes del pueblo cambiaran su nombre, ahora la llamarían “Pascualita”.

Esto hizo que la mujer cayera en sospechas, las llamadas por acoso hacia ella, no paraban, los rumores se intensificaron, mientras ella aseguraba que no era cierto, pero se negaban a creerle. Era tanto el temor de las personas, que se le pidió a la policía inspeccionar el maniquí, para salir de dudas. Como cada leyenda, tiene sus diferentes versiones, doña Pascual no desmintió ninguna de las teorías, incluso la que aseguraba de que el culpable de su muerte, habría sido el antiguo novio de su hija, pues no soporto el dolor de perderla y verla con alguien más, así que la asesino. 

La mujer murió 1967, los nuevos dueños decidieron mantener a la muñeca en la tienda, para atraer amas personas, esto se convirtió en un atractivo turístico. Las personas mantienen viva la tradición, comentando que la muñeca aun se mueve ´por las noches, pero más allá del terror, aseguran que les trae suerte. En el año 2017 se salió de su aparador, para una exposición en la Ciudad de México, por parte del Hotel Victoria, en donde podrían apreciar sus detalles, sin embargo, su regreso a Chihuahua, no seria bien recibido, pues los habitantes aseguraban que no era la misma y exigían una explicación sobre esto.

El café y el cerebro - Diario de Querétaro

Publicar un comentario

0 Comentarios